Wednesday, September 7, 2011

federico garcía lorca -13 canciones españolas antiguas

1. anda jaleo
http://www.youtube.com/watch?v=s6fmBp9BfjI

2. los 4 muleros

3. las 3 hojas

4. los mozos de monleón

5. las morillas de jaén

6. sevillanas del siglo xviii

7. el café de chinitas

8. nana de sevilla

9. los pelegrinitos

10.zorongo

11.romance de don boyso

12.los reyes de la baraja

13.la tarara

13 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. "Nana de Sevilla"

    En esta obra, Lorca hace una recopilación de las canciones de cuna de las mujeres españolas. Él se percata de que ellas cantaban canciones que podían parecer melancólicas para dormir a sus hijos, sin embargo, no necesariamente eran madres tristes o deprimidas, simplemente es una tradición que ha trascendido muchas generaciones. No obstante, lo que le otorga el toque melancólico a las melodías es la monotonía de ésta. Las distingue su tacto y suavidad, en conjunto al dramatismo y la fuerte pronunciación que caracteriza a los españoles. Tampoco se puede escapar el misterio antiguo y tradicional que se asoma en estas hermosas melodías que aún se escuchan en algunos lugares de España.

    ReplyDelete
  3. "Los pelegrinos"
    Esta cancion es explicita y utiliza palabras comunes que hace sencilla su lectura. Trata de unos pelegrinos que quieren ir a Roma a que los case el Papa ya que son primos y deben pedir una dispensa, ósea un permiso que los exime de una obligación o permite hacer algo prohibido en este caso fue contraer nupcias.

    ReplyDelete
  4. "Los reyes de la braja"

    Parece ser que en el autor está desilusionado con su amada ya que la madre de esta ha influido sobre ella y cree que su hija se merece algo mejor, de aquí su sentido sarcástico en la primera estrofa y su desilusión y enfado en las demás por hacer caso a la madre. Es un vivo ejemplo a la hora de su hija tener un amor.

    La primera estrofa es un juego con dos significados diferentes de la palabra rey: si la madre quiere para su hija un rey, un monarca, alguien especial, el amante le ofrece cuatro, los de la baraja.

    La segunda estrofa recrea la canción de un juego de niños (“el pillao” o lo que conocemos nostros los puertorriqueños en la infancia (tocaito).

    En la tercera estrofa se distancia de tres elementos de la naturaleza: olivo, esparto y sarmiento.

    En los últimos versos “me arrepiento /de haberte querido tanto” hay otro tema: el desamor.

    ReplyDelete
  5. Nana de Sevilla
    Jescelica Ortiz Rivera y Andrea A. Segarra Salcedo

    Una nana es una melodía de ritmo suave y relajante para arrullar a un bebé y ayudarle a dormir. Federico García Lorca pensaba que las madres de España le cantaban nanas melancólicas y depresivas a sus hijos, pero no era así. Las nanas que ellas cantaban eran canciones sutiles con tono melancólico para calmar a sus hijos. La recopilación que hace García Lorca de la Nana de Sevilla es de un poema de canto con copla que se amolda al balanceo de una cuna.

    ReplyDelete
  6. “La Tarara”

    La Tarara es recopilada por Federico García Lorca de la Literatura Árabe. La Tarara es definida por la Real Academia Española como una locura. La definición nos da a entender el mensaje del poema, que es lo impresionado que estaba el escritor al ver a una joven desenvolverse en la danza árabe, era como su locura. Otro mensaje que puede tener el poema es el tema amoroso, el amor del escritor hacia la joven danzante.
    La Tarara interpretada por la orquesta Chékara es una canción de modalidad menor, con un ritmo binario y un intervalo de inicio re-re-re-do. Podemos apreciar que en la “Tarara Chékara Flamenca” los instrumentos principales son los instrumentos de cuerda, acompañado con los de viento y la gran mayoría de las veces todos los integrantes de la banda acompañan oralmente a la voz principal .
    El propósito principal de la Tarara es de aspecto musical y de danza. Uno de los bailes significativos que es utilizado en la Tarara es el flamenco que se distingue por su arte vivo, tanto en su forma emotiva como sentimental. Gracias a esto a sobrevivido a los tiempos y a la moda. Por otro lado, la danza árabe es el mas que influye y describe a la Tarara. Dicha es conocida como la danza del vientre. La orquesta Chekara fue capaz de combinar en su interpretación de la Tarara, las danzas de flamenco y árabe.



    Chrystiaan M. González Quiñones
    Lis Yoelis Rivera Cintrón
    Salvador Ortiz Pérez
    Dayanara Charon Mercado

    ReplyDelete
    Replies
    1. “La Tarara”

      La Tarara es recopilada por Federico García Lorca de la Literatura Árabe. La Tarara es definida por la Real Academia Española como una locura. La definición nos da a entender el mensaje del poema, que es lo impresionado que estaba el escritor al ver a una joven desenvolverse en la danza árabe, era como su locura. Otro mensaje que puede tener el poema es el tema amoroso, el amor del escritor hacia la joven danzante.

      La Tarara interpretada por la orquesta Chékara es una canción de modalidad menor, con un ritmo binario y un intervalo de inicio re-re-re-do. Podemos apreciar que en la “Tarara Chekara Flamenca” los instrumentos principales son los instrumentos de cuerda, acompañado con los de viento y la gran mayoría de las veces todos los integrantes de la banda acompañan oralmente a la voz principal .


      El propósito principal de la Tarara es de aspecto musical y de danza. Uno de los bailes significativos que es utilizado en la Tarara es el flamenco que se distingue por su arte vivo, tanto en su forma emotiva como sentimental. La danza árabe es la más utilizada o presentada en la interpretación musical de la orquesta Chékara. La danza árabe interpretada en la Tarara se le conoce como la danza del vientre. La orquesta Chékara fue capaz de combinar en su interpretación de la Tarara las danzas de flamenco y árabe.



      Chrystiaan M. González Quiñones
      Lis Yoelis Rivera Cintrón
      Salvador Ortiz Pérez
      DayanaraCharon Mercado

      Delete
  7. Las morillas en Jaén

    La hermosa voz de Teresa Berganza interpreta esta poesía recogida por Frederico García Lorca. Con la utilización de una guitarra como acompañamiento solamente la el poema presenta a un joven que tres mujeres le han llamado la atención: Axa, Fátima y Marién. En este escrito se presenta el tema de los conflictos que ocurren después de laPosquerra entre moros y cristianos. Mucho moros fueron forzados a cambiar al cristianismo, como fin de sobrevivencia. Jaén también es una de las principales ciudades de Andalucía, que formamaba parte de la Antigua Al-Andaluz de los moros y áraves. Musicalmente podemos escuchar que el acompañamiento de la guitarra es sencillo, usando principalmente tonos menores y llevando el ritmo de tres tiempos por cada compás. Lo que es curioso es que la mayoría de las canciones recogidas por García Lorca pueden ser cantadas de la misma manera, o por lo menos con el mismo estilo de tonos.

    ReplyDelete
  8. Los Reyes de la Baraja

    Es una canción muy divertida que ha sido popularizada en España para diversos juegos comunes infantiles como brincar la cuica y tocadito. Al yo escuchar la canción le daba más importancia al ritmo que a la letra ya que no tiene mucho sentido ni es una historia coherente. Entiendo que es un juego de palabras que conlleva un mensaje de amor como lo indica la última estrofa: “de haberte querido tanto”. La letra se puede interpretar de varias formas. Mi interpretación al haberla leído fue que se trataba de un hombre que quería casarse con una mujer pero fue rechazado por su madre, trato de seducirla comoquiera con el tiempo pero al parecer no lo logro y decidió rendirse.

    ReplyDelete
  9. Los reyes de la baraja, escrita por Federico García Lorca, nos pone un tema casi juguetón [como cuando niños juegan al esconderse] al presentarnos un juego de esconderse. Esta dividido en 3 estrofas, las cuales tienen temas diferentes pero se le da énfasis al tono de juego que le dan las rimas presentes y la melodía que trae entre si. Es un poema muy alegre y muy disfrutable para escuchar.

    ReplyDelete
  10. Margeric González Sánchez, Arian Rodríguez y Crystal
    ESPA 3211 LJ1
    Dr. Laura Robledo

    "Romance de Don Boyso"

    El romance, es una estructura de inspiración popular épica y lírica de carácter anónimo, originario de Castilla, Andalucía, Aragón. El Romance de Don Boyso, es uno de los legados orales más representativo de la Edad Media Leonesa; el cual ha pasado por diferentes modificaciones a lo largo de la historia. Debido a que en este romance han quedado recogidas diferentes versiones, muchas de ellas tomadas en Tradiciones Orales Leonesas II, Romancero General de León II, desde San Martín de Agostedo, Quilos, San Clemente de Valdueza, Vierdes, etc. y muchas más. No obstante la belleza de la melodía, la genial adaptación de Federico García Lorca y su pasión por la música sefardita, una mezcla judío árabe mayormente integrada en sus escritos. Don Boyso, caballero cristiano, va a tierra de moros buscando una esposa; cree encontrar a una judía, pero le propone bodas si se hace cristiana, descubriendo luego que ha rescatado por azar a su propia hermana Rosalinda, que estaba cautiva. La música que acompaña al mencionado romance es música sefardí.

    Musicalmente si se busca la partitura de la canción se puede notar una complejidad musical. La partitura está en clave de sol y la tonalidad de la canción es un semitono más bajo. La voz cantante nos deleita, haciendo que esta historia sea una más interesante y dulce para el oído. En la música sefardí se utilizan los registros agudos de la tesitura vocal. A principios del siglo 19, se menciona la presencia de la guitarra, el violín y la pandereta. Es un canto individual, ya que al estar cargado de melismas, con libertades rítmicas, dificulta mucho el canto grupal. El romance sefardí es fundamentalmente monódico. Generalmente son puramente silábicas, es decir, una nota por cada sílaba, pero también con abundante ornamentación y flexibilidad melódica. Cuando se habla de música sefardí, no se puede referir a un género nuevo, sino de una adaptación a una medida de unas melodías ya existentes que hicieron los judíos llegados a España, pero que se enriquecieron con la llegada de los sefardíes en abundancia rítmica e instrumental.

    La versión presentada en el blogspot de este romance, tiene la voz de la cantante mezzosoprano española, María Teresa Berganza. La misma es admirada por su técnica, musicalidad y presencia en escena. La misma esta cantada en tono dramático, en el que podríamos decir agridulce, dulce en el sentido de que este hombre ha encontrado a su hermanita que había sido raptada, pero agria y triste por la decepción o frustración de ser esa mujer de su familia y no alguien que pueda corresponder su amor.

    ReplyDelete
  11. Karlymarie De Pablo Ramos, Aryam Paola, Anthony Morales
    Literatura Española 3211
    LM Seccion LJ1

    Los Peregrinitos

    La canción fue Grabada en 1931. Federico graba junto a Encarnación López La Argentinita. Se trata de una canción interpretada por la argentinita que puso la voz, el zapateado y las castañuelas mientras que Federico la acompaña en el piano. En la versión puesta en el blogspot es la cantante española María Teresa Berganza la que la interpreta.

    Es una canción Rapidita y jovial y el tono es sol una quinta. Tiene una métrica repetitiva que consta de 7,5,7,3,5,5,5,2 ( en la primera estrofa) y 6,5,7,3,5,5,5,2 ( en la segunda estrofa) y luego se repite el mismo orden a lo largo de toda la canción. Cada una de las estrofas tiene un propósito, en una da una descripción física, en otra da una breve descripción de como están vestidos, en otra da detalles de su lugar de procedencia y así por el estilo.

    La canción es una clara referencia al amor. El poder de realizar los sueños. Esa energía (amor) que te motiva a llegar donde a otros sin esa energía (amor) no podrían. El la canción completa habla sobre el amor que dos jóvenes se tienen pero estos son primos. Quizás este sea su primer amor, ya que la canción relata que por un beso que se dio la pareja de enamorados, la novia se avergonzó y se sonrojó. Además de que al ser primos y no poder casarse por dicha situación, cuando llegan a Roma y suben al palacio los desaniman. Pero el amor vence. Una travesía que también se puede interpretar como el camino que recorren las parejas antes de llegar a la plenitud de su amor. Altas y bajas (caída de la madrina) oposición (los desaniman) y su plenitud amorosa en la unidad (cuando las campanas de Roma suenan) todas las campanas suena juntas por lo tanto una depende de la otra para mantener la sincronía.

    ReplyDelete
  12. Giovannie Castilloveitía
    Alina Figueroa
    Sharibel Marrero
    Jimmie Martínez

    ESPA 3211-LJ1 (Prof. Laura Robledo)

    “El Zorongo Gitano” de García Lorca

    Una de las primeras interpretaciones musicales de “El Zorongo Gitano”, poema folclorico rescatado por Federico García Lorca, fue hecha por Encarnación López “La Argentinita” junto al propio García Lorca en el año 1931. La musicalización de este poema consiste de zapateado y castañuelas creando un ritmo de flamenco, mientras que las harmonizaciones y arreglos de García Lorca quién toca el piano le brindan otra harmonía musical.

    El “Zorongo Gitano” tiene un sin número de versiones con distintos sonidos e interpretes, cada cual contando con un toque único. Muchas de estas interpretaciones utilizan guitarras, pianos, tambores, zapateada, castañuelas, y principalmente la voz.

    Otra de las mas importantes versiones musicales de esta copla es la de Teresa Berganza quién la interpreta en su voz mezzosoprano acompañada de una guitarra.

    ReplyDelete